viernes, 30 de mayo de 2008

El TLC y la Educación

El tratado de Libre Comercio TLC y la Educación: regresión histórica y derrota del pensamiento


Tras tres lustros de extensión y profundización del “ajuste estructural” las elites dominantes se disponen a consagrar la ola destructiva de la globalización neoliberal contra la educación publica, el saber y la autonomía de las instituciones educativas bajo el mandato de las instituciones financieras internacionales las reformas neoliberales se dirigen a consolidar una nueva fase de desarrollo del capitalismo , y han encontrado en el TLC el dispositivo mas idóneo para cerrar el ciclo del desmonte de la educación publica , y con ello , dar inicio al periodo de la transnacionalización del “servicio educativo” y de la conversión de la educación en una simple mercancía. La utopía neoliberal de convertir el mundo de la educación, la ciencia y la enseñanza en un gran hipermercado se ha ido cumplimiento sistemáticamente mediante la lógica del capital.
Apoyados en el desmonte acelerado de la educaron publica (Acto Legislativo de 2001, la ley 715, estándares y competencias, “reorganización institucional”, etc.), se impuso la contrarreforma educativa como proyecto de las grandes corporaciones privadas y los organismos multilaterales . El precario Estado Social de Derecho y la carta de derecho fundamentales se convirtieron en el blanco de ataque de los grupos dominantes ligados al imperio y a las transnacionales. En opinión de algunos analistas, se trata de un “golpe de Estado” que estos sectores han efectuado en contra de la soberanía nacional y autonomía escolar, lo que representa un retroceso histórico y una perdida de la dignidad nacional.

primera infancia


El concepto de primera infancia

Se entiende por primera infancia la franja poblacional de o a 6 años. En esta definición se incluye el periodo de gestación, donde el énfasis debe estar centrado en el cuidado de la madre y en el fortalecimiento del vinculo familiar para acoger al nuevo bebe que llega al mundo en 9 meses.
Los ámbitos donde crece y se desarrolla la primera infancia Colombiana
El primer ámbito donde crece y se desarrolla la primera infancia es el contexto familiar. Este ámbito esta asociado al contexto comunitario donde se realizan interacciones con otros que no son núcleo familiar (el barrio, la calle, los vecinos, los amigos, el centro de salud, el promotor de salud, el medico, la tendera, etc.). Igualmente existen los centros de atención a la primera infancia, que como ya se dijo, en Colombia los hay en múltiples modalidades. Finalmente se encuentra la escuela como el ámbito legitimado socialmente para la iniciación del niño en el mundo del conocimiento y a las otras formas de socialización que se desarrollan en sistema educativo formal.

Cada comunidad cada pueblo. Cada cultura piensa en presente y futuro
La vida de sus niños y niñas. Los primeros años, tan decisivos
Para el resto de la vida de cada uno de ellos y de su grupo social,
Son asumidos por las familias y las comunidades de manera
Diferente, según los imaginarios de infancia que
Cada uno haya construido como producto de múltiples interacciones
Consigo misma, con la naturaleza y con otros ordenes sociales establecidos.

sábado, 24 de mayo de 2008

COPMPUTADORAS PARA DOCENTES DEL VALLE DEL CAUCA





SANTIAGO DE CALI.



La propuesta de aportar un subsidio entre doscientos cincuenta mil y trescientos mil pesos para que todos los docentes de las instituciones educativas públicas del departamento puedan adquirir computadores personales, hecha por el Gobierno Departamental a través d e la Secretaría de Educación, fue acogida por el Ministerio de Educación Nacional y elevada a propuesta nacional por la Ministra del ramo, Cecilia María Vélez.




Según Gustavo Navarro Secretario de Educación, la modernización de la educación en el Valle de Cauca, parte de un proceso de capacitación en el que los docentes, directivos docentes y empleados administrativos de nuestro departamento se han comprometido, “brindarles a estas personas facilidades para que puedan acceder a un equipo de cómputo, además de estimularlos para que continúen en el proceso, le permite a la Secretaría de Educación implementar nuevos procesos de capacitación desescolarizados que redundan en mejor calidad de la educación en el departamento”. La modernización tecnológica de las escuelas y colegios públicos del departamento es hoy por hoy una realidad, todas las instituciones educativas del Valle del Cauca contarán con conexión a la Internet y correos electrónicos.








sábado, 5 de abril de 2008

PRESENTACION

El quehacer científico es patrimonial del ser humano. Tiene como objetivo fundamental, y subyace en su esencia, el descubrimiento, conocimiento y aplicación consecuente y creadora de las leyes y regularidades que rigen el desarrollo de los fenómenos, o lo que es lo mismo, los cambios o transformaciones condicionadores del movimiento evolutivo de la Naturaleza, tanto en el componente no vivo o inanimado de la misma como en el vivo o biológico y social de ésta.

El conocimiento científico, a su vez, es el reflejo fenoménico en la conciencia del hombre del ordenamiento espacio temporal del mundo material y de la sociedad, en su devenir evolutivo e histórico, que conlleva implícitamente, de manera esencial, la renovación constante del mismo.

El HOMBRE llega a conocer su entorno material y social, del cual es parte o elemento inseparable, mediante un complejo proceso de aprendizaje el cual lo educa y capacita, que equivale a decir, lo faculta para interactuar con ellos de manera lógica y dialéctica, sustentadora de su necesario desarrollo sostenido y sostenible.






lunes, 24 de marzo de 2008

PEDAGOGIA Y CULTURA

La Pedagogía, como ciencia madre en el proceso de formación del hombre, enrumba su camino en el presente, sale del estrecho marco de la escuela para insertarse en la sociedad, adecuará los paradigmas a su objeto de estudio, definirá sus métodos propios de investigación como ciencia social. En la actualidad está en su renacer, en su etapa epistemológica de búsqueda de su base teórico conceptual. Su momento es de crisis, pero como lo demuestra la historia en el caso de otras ciencias, ello marcará un hito en su desarrollo. Resulta innegable que las diferentes ciencias de la educación tienen aciertos dentro de los límites de su objeto de estudio, ya sea con enfoques psicológicos, sociológicos, cibernéticos o filosóficos distintos; o se hable de diferentes tendencias pedagógicas llamadas contemporáneas, o de diferentes teorías elaboradas para la enseñanza o la educación, o de diferentes paradigmas de investigación. El camino de la ciencia pedagógica deberá dirigirse a la integración, que no es la suma mecánica, de lo mejor de cada una en un cuerpo único, trabajar en la convergencia de lo útil que las une y no desgastarse en la negación mutua, y a partir de ahí, elaborar la concepción nueva.


Pedagogía Tradicional: algunas esencialidades

El pensamiento pedagógico puede decirse que comenzó su desarrollo desde los propios albores de

la humanidad. Él si mismo no es más que una consecuencia de su devenir histórico, en correspondencia con la necesidad del ser humano de transmitir con eficiencia y eficacia a sus congéneres las experiencias adquiridas y la información obtenida en su enfrentamiento cotidiano con su medio natural y social.

Así se encuentra el pensamiento pedagógico, expresándose de manera concreta a través de acciones

de una educación incipiente, ejerciendo su influencia en el proceso de transformación de la llamada comunidad primitiva en una sociedad dividida en clases; sirve aquí de instrumento y arma para luchar contra las tradiciones y las ideas movilizadoras para la acción de las entonces comunidades tribales. Las ideas pedagógicas abogan en ese momento crucial de la historia del ser humano como ente social por la separación en lo que respecta a la formación intelectual y el desarrollo de las habilidades y las capacidades que habrían de lograrse en aquellos hombres en que sus tareas principales no fueran las del pensar, sino las requeridas para el esfuerzo físico productivo tales ideas pedagógicas debían entonces insistir lo suficiente para lograr en la práctica que la mayoría o la totalidad de "la gran masa laboriosa" aceptara esa condición de desigualdad. Con estas concepciones es que surgen las denominadas escuelas para la enseñanza de los conocimientos que se poseían hasta ese momento para el usufructo exclusivo de las clases sociales selectas asignándoseles a las emergentes clases explotadas, como única salida de sobrevivencia, el papel protagónico de la realización del trabajo físico.



Escuela Nueva: algunas esencialidades

La Tendencia pedagógica conocida con el nombre de la Escuela Nueva, puede decirse que surgió con el filósofo y pedagogo norteamericano John Dewey (1859-1952), quien planteó desde un principio que el propósito principal de la educación, condicionador de las distintas tareas o aspectos del proceso de enseñanza-aprendizaje debía estar dado por los intereses de los propios alumnos, es decir, por las fuerzas interiores que llevan a estos a la búsqueda de la información educativa y al desarrollo de las habilidades capacitivas. En esta tendencia pedagógica alcanzan un mayor auge los intentos por dirigir a los educandos más hacia las acciones prácticas concretas, que hacia los ejercicios teóricos, situación esta que ya se había iniciado hacia finales del siglo XIX con una mayor propagación en las primeras décadas de este siglo y en cuya esencia todo se dirigía, a una crítica profunda de los procedimientos autoritarios e inflexibles condicionados por la Tendencia Pedagógica Tradicional, en contra del enciclopedismo pasivo asignado al alumno.

La Escuela Nueva, como Tendencia Pedagógica que es, enfatiza la importancia que tiene que el educando asuma un papel activo, consciente de lo que desea aprender, en consecuencia con sus posibilidades e intereses, lo que trae aparejado un cambio importante de las funciones que entonces debe realizar el profesor en el desarrollo del proceso enseñanza-aprendizaje que posibilite alcanzar realmente, de forma medible, los objetivos propuestos..

La Escuela Nueva persigue, en sus concepciones teóricas y proyecciones prácticas, garantizar el logro de una mayor participación con un grado más elevado de compromiso de todo ciudadano con el sistema económico-social imperante, en base de la consideración, no del todo correcta, de que la satisfacción de las aspiraciones del ser humano, como individuo y como ser social, contribuiría de manera sustancial a lograr cierto tipo de equilibrio en la sociedad, a punto de partida, sobre todo de la suavización o eliminación de las contradicciones entre las clases y dentro de las clases mismas.